Comunicación Aumentativa Alternativa

$ 18.600,00

12 cuotas de $1.550

100% ONLINE

Cuando se presentan desafíos en el lenguaje expresivo, que dificultan la comunicación funcional, resulta fundamental brindar herramientas de comunicación aumentativa-alternativa a las personas. Estos sistemas, potencian sus posibilidades comunicativas y les permite mejorar su interacción social con el entorno y por otro lado potenciar su desarrollo cognitivo en general.

Descripción

20ª edición (2025)

Cuando se presentan desafíos en el lenguaje expresivo, que dificultan la comunicación funcional, resulta fundamental brindar herramientas de comunicación aumentativa-alternativa a las personas. Estos sistemas, potencian sus posibilidades comunicativas y les permite mejorar su interacción social con el entorno y por otro lado potenciar su desarrollo cognitivo en general.

La incorporación de un sistema de comunicación, debe seguir ciertos pasos importantes de trabajar, para no generar frustración y confusión en el uso del comunicador. El correcto uso por parte de las personas que están en contacto con los usuarios de comunicación aumentativa, es de suma importancia para lograr la generalización del sistema a todos los espacios donde la persona participa.

Para esto, es fundamental la formación en estos temas,  para que los profesionales logren identificar a las personas que podrían beneficiarse de estos recursos y acompañarlas en su implementación. También es importante la formación y acompañamiento de las familias y grupos de apoyo.

 

Modalidad:

30 hs de curso con actividades sincrónicas y asincrónicas

– 18 hs de talleres sincrónicos, más 1 encuentro final de intercambio de experiencias.

– 12 hs estimadas para lectura de material y realización de actividades

 

Encuentros sincrónicos:

Sábado 24 de mayo de 8:30 a 12:30

Jueves 29 de mayo de 19 a 21

Jueves 5 de junio de 19 a 21

Jueves 19 de junio de 19 a 21

Jueves 26 de junio 19 a 21

Jueves 3 de julio de 19 a 21

Sábado 12 de Julio de 8:30 a 12:30

 

Requisitos de aprobación y certificación:

Para la aprobación del curso será necesario asistir a un 80% de las clases y presentar la tarea final que consiste en la selección de un estudiante/paciente y aplicar estrategias y herramientas aprendidas durante el curso

 

Requisitos para la participación:

    • Contar con computadora y conexión a internet.
    • En caso de tener otros dispositivos tecnológicos como tablet y/o celular, se sugiere tenerlos durante el dictado del curso.
    • Dominio básico de herramientas tecnológicas (manejo de mail, drive, búsqueda en internet, procesador de texto, zoom).

Dirigido a:

Profesionales de la salud, docentes, educadores y personas interesadas en la temática.

 

Modulo 1

Introducción a la Comunicación Aumentativa Alternativa

Descripción: En estos encuentros podrán conocer qué es la CAA, saber quienes se benefician del uso de estos sistemas y conocer herramientas concretas para estimular la comunicación aumentativa con las personas que lo requieran.

Se visualizarán videos de personas que utilizan los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs) y hablaremos de la incorporación de estos sistemas en la vida de las personas.

Modulo 2

¿Cómo enseñar CAA?

Descripción: Se indagará en mayor profundidad las formas de introducir la Comunicación Aumentativa en las terapias y en la vida del usuario. Se presentarán diferentes estrategias en función de las competencias iniciales.

Al terminar el módulo contarán con herramientas y recursos concretos para comenzar a introducir en sus prácticas el trabajo con los SAACs.

Modulo 3

Comunicadores tecnológicos

Descripción: Exploraremos diferentes Sistemas de Comunicación Aumentativos Alternativos tecnológicos. Veremos software para diferentes sistemas operativos (Android, Windows, Mac) y los participantes aprenderán no solo a usar los programas, sino también a reconocer cuál es el que se ajusta mejor a las características de cada persona.

Comentario: Hay posibilidades de ajustar la planificación dependiendo de la demanda de software de los participantes.

Modulo 4

Creación de materiales en baja tecnología para estimular el lenguaje comprensivo y expresivo.

Descripción: Como sabemos, estimular el lenguaje comprensivo y expresivo a través de imágenes y/o pictogramas, es fundamental para muchas personas que acceden mejor a la información a través del canal visual.  En algunas oportunidades, encontramos materiales en el mercado, pero en otras situaciones necesitamos crear nuestros propios recursos para abordar con el usuario temáticas específicas.

En este encuentro nos centraremos en la creación de materiales para trabajar lenguaje receptivo y/o expresivo con apoyos visuales.

Además, conocerán páginas webs y aplicaciones de donde podrán buscar materiales con apoyos visuales ya creados por otras personas. 

 


 

Beneficios

10 % de descuento para quienes se inscriban con anterioridad.

15% de descuento para grupos de 3 o más personas*

20% de descuento para familiares o asistentes de pacientes de Creática

*Para solicitar el beneficio deberás enviarnos un email a instituto@creatica.uy con tus datos, nombre del curso al cuál quieres acceder, en este caso «Comunicación Aumentativa Alternativa» y los nombres de las personas que se inscribirán en grupo a este curso.

 


Docentes

Mariana Aranguren

Lic. en Fonoaudiología (Udelar). Diplomada en Neuropsicología Infantojuvenil (UAI, Universidad Abierta Interamericana).Curso de Experto en TIC, inclusión y discapacidad  (Creática Free Iberoamericana y UCU). Formación en Pecs ( Pyramid Educational Consultants) . Curso teórico práctico de comunicación bimodal. 

Ponente: Cursos de Comunicación aumentativa alternativa con apoyo tecnológico en (Creática desde 2018), charla Comunicar a lo largo de toda la vida, un derecho fundamental (14ºCIIE, Buenos Aires 2022). Ponencia Comunicación aumentativa alternativa en alta y baja tecnología (Jornada de Neuropsicología de la Cátedra  de neuropediatría, 2023). Descubriendo otras formas de comunicar (Ceibal, escuela de verano 2023).

Roxana Castellano

Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad de Morón, Argentina). Asesora-ponente del plan de capacitación en Laptop XO, One Laptop per Child (OLPC) en todas las escuelas especiales públicas del Uruguay auspiciado por del gobierno del Uruguay. Coordinadora en Uruguay del Proyecto Sueñaletras para el desarrollo de software de la Lengua de Signos Uruguaya (LSU) en colaboración con el CEDETI de Chile y el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coordinadora de CeRTI IM (Centro de Referencia en tecnologías para la inclusión) de la Intendencia de Montevideo y CeRTI Ceibal. Directora de Creática, institución educativa uruguaya.
Ponente: Diplomado Experto en TIC y discapacidad en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México, 2009), Taller Herramientas Tecnológicas para la Comunicación Aumentativa y /o Alternativa en el CIIEE de Costa Rica (2009), Curso de Experto en TIC, inclusión y discapacidad en convenio con diferentes universidades: UPS de Ecuador, UCU de Uruguay, UNC de Argentina, entre otras. Coautora Redes de Apoyo del libro Movilización social para CEIBAL (UNESCO, coautora, 2011). Laptop, andamiaje para la E.E. (coautora, UNESCO, 2011).

Cecilia Cabrera

Lic. en Fonoaudiología con formación en Sistemas de Comunicación Aumentativa-Alternativa y aproximación a la intervención en autismo a través del modelo JASPER (PBE). Certificada en PECS y PROMPT. Técnica en Comunicación Social, profesora de inglés como lengua extranjera especializada en entornos virtuales en instituciones públicas y privadas. Estudiante avanzada de la licenciatura en Neurofisiología Clínica.